martes, 25 de enero de 2022

 

Hospitalización ginecológica

Descripción física.





1. Área de hospitalización

  • Hospitalización Obstétrica

  • Hospitalización ginecológica

2. Área de paritorio

  • Salas de dilatación, paritorios y sala de postparto.

3. Área de fisiopatología fetal
 
4. Área de quirófano


5. Área de urgencias

 

Se realizan guardias de presencia física de 24 horas formadas por 2 Facultativos Especialistas de Área y 2 Médicos internos residentes.

 
6. Área de consultas externas

  • Consultas de Ginecología
  • Consulta de Oncología Ginecológica
  • Consultas de Obstetricia
  • Consultas de Reproducción
  • Consulta de Planificación Familiar
  • Consulta de Patología Cervical y Diagnóstico Precoz del Cáncer.

7. Área de diagnóstico por imagen

  • Ecografía
  • Histeroscopia
  • Colposcopia

8. Laboratorio de Técnicas de reproducción Asistida

  • Cuenta con laboratorio de semen y laboratorio de FIV-TE.

9. Consultas de Área

Personal del área

Médico jefe del servicio de obstetricia y ginecología 

- Difundir las políticas, normas, Instrucciones impartidas por la Autoridad de Salud.
- Controlar y evaluar la calidad de atención en los lugares que ella se realiza (en salas de Hospitalización, pabellones, consultorios, urgencia).
- Colaborar, participar en la gestión de la Dirección del Hospital en el cumplimiento de guías generales del funcionar Hospitalario, en lo relacionado con el Servicio de Obstetricia y Ginecología. 
- Revisar diariamente la estructuración de la tabla quirúrgica a fin de evaluar si los compromisos adquiridos en su programación se cumplen o no y estar intento a las eventuales suspensiones de operaciones y saber de las causas para evitar reiteraciones en ello.

Médico subjefe del servicio de obstetricia y ginecología
- Colaboración Directa con las actividades del Jefe de Servicio y Subrogarlo en sus ausencias.
- Colaborar en la solución de situaciones que emerjan del acontecer diario del funcionar de la Residencia Médica
- Asistir diariamente a las entregas de turno y dirigirlas en ausencia del Jefe del Servicio.


Médico jefe de la unidad de ginecología
- Observación constante de los rendimientos médicos de la Unidad.
- Conocimiento acabado de los casos de mayor complejidad.
- Información regular, verbal o escrita, a la Jefatura de Servicio de la marcha de la Unidad.

Médico tratante de la unidad de ginecología
- Atención de pacientes de policlínico, a razón de tres pacientes por hora.
- Participación en intervenciones quirúrgicas 
- Presentación de casos quirúrgicos en el Comité correspondiente.
- Visita diaria en sala con evolución clínica, indicaciones, solicitud de exámenes y confección de recetas a todas las pacientes intervenidas por el equipo.
- Informe al Jefe de Unidad de los casos de mayor complejidad.
- Confección de epicrísis al alta de pacientes.

Jefe de la unidad de ecografía

-Actualización de guías de atención de la Especialidad.
- Programación de reuniones Clínicas de la Unidad, revisión de temas de la especialidad, revisiones bibliográficas y de tecnologías de punta aplicadas en el mundo.
- Información regular, verbal o escrita, a la Jefatura de Servicio de la marcha de la Unidad.

Médico tratante de la unidad de ecografía

- Realización de Exámenes y Procedimientos Ultrasonográficos de: Ecografía Ginecológicas, obstétricas, Eco Doopler Materno fetal, amniocentesis, cordocentesis, punciones de colecciones pélvicas, ecocardiografías fetales, perfil biofísico fetal, Ecotomografías abdominales, cervicometrías en:
- Atención de pacientes Hospitalizadas Ginecológicas como Obstétricas del Servicio.
- Atención de pacientes Ginecológicas derivadas en Interconsultas desde otros Servicios y Unidades del Hospital.

Médico jefe de la unidad de patología cervical

- Vigilancia de cumplimiento de GES.
- Organización de reuniones de la Unidad. 
- Presentación de casos clínicos a Comité Oncológico o derivación a médicos tratantes.

Médico tratante unidad de patología cervical

- Ejecución de procedimientos (colposcopías, biopsias y conos) según indicación. 
- Participación en intervenciones quirúrgicas derivadas de la Unidad. 
- Priorización en la atención de pacientes GES que estén en el límite de tiempo de garantía.  
- Reuniones en conjunto con anatomía patológica para precisar diagnósticos y definir conductas.

Médico jefe de residencia

- Coordinar la gestión del Servicio, de cada turno, en lo asistencial y administrativo, en conjunto con la Matrona Jefe de turno. 
- En particular tiene asignada la atención de las pacientes que consultan por agresión sexual. 


Médico residente gineco-obstetricia

- Atención de pacientes de urgencia Médico- quirúrgicas Gineco-Obstétricas en Unidad de Urgencia de la Maternidad 
- Atención de pacientes Hospitalizadas en las Unidades de Ginecología como de alto Riesgo Obstétrico Hospitalizado (AROH) u otras dependencias del Servicio. 
- Intervención de pacientes quirúrgicas que emerjan de la atención de pacientes hospitalizadas o que consultan en el Servicio de Urgencia. 
- Resolución de Interconsultas Medicas o quirúrgicas que emerjan de la interacción con los Equipos Médicos de Urgencia Médica y de Cirugía. 
- Resolución de Interconsultas Ginecológicas a solicitudes de la Especialidad desde el Servicio de Urgencia del Hospital del Salvador.  

Médico jefe unidad de Mastología

- Coordinación confección de tabla de intervenciones quirúrgicas 
- Conocimiento acabado de los casos de mayor complejidad. 
- Supervisión de cumplimiento de patologías con garantías AUGE 
- Conocimiento de la presentación de casos clínicos a Comité Oncológico. 
- Visación de Interconsultas del nivel primario.

Médico tratante unidad de Mastología

- Atención de pacientes ambulatorias en CRS Cordillera, derivadas del nivel primario.
-Atención de pacientes Hospitalizadas en el Servicio.
- Evaluación preoperatoria de pacientes con indicación quirúrgica 
- Formar parte de los equipos quirúrgicos para las intervenciones programadas. 
- Atención en sala de pacientes operadas y seguimiento según cirugía realizada. 
- Comunicación de casos clínicos de mayor complejidad o de gravedad y que lo ameriten, al Jefe de la Unidad. 
- Realización de Procedimientos diagnósticos y terapéutico en la Subespecialidad 

Secretaria del servicio de obstetricia y ginecología 

- Recibir y registrar y enviar correspondencia interna y externa. 
- Registrar interconsultas para que luego sean tramitadas.   
- Control de Nº de camas disponibles por la mañana y tarde. 
- Solicitud de ficha a archivo para entrega de comprobante de partos atrasados por errores de omisión, por ingreso sin cargo en eventualidad que se requiera. 


EQUIPO

-Mesa de exploración ginecológica con elevación eléctrica
-Mesa Pasteur

-Bote de basura de patada
-Mesa mayo
-Charola de mayo de acero inoxidable

-Estetoscopio
-Baumanometro
-Oximetro

-Termómetro
-Cepillo citológico endocervical
-Espátula de Ayre

-Batas desechables

-Gel de ultrasonidos
-Bombas de infusión 


-Carro rojo.


-Ecógrafo 


-Incubadoras


-Camilla con pierneras


-Bascula neonatal


-Monitor fetal


-Respirador artificial


-Pletismografía




Procedimientos o actividades que se realizan en el área
  • Consulta para el infante y adolescente.
  • Planificación familiar.
  • Asesoramiento genético y consulta preconcepcional.
  • Vigilancia del embarazo normal.
  • Cuidado y atención del embarazo de alto riesgo.
  • Diagnóstico prenatal (ultrasonido y marcadores serológicos).
  • Medicina preventiva (vacunas fuera y dentro del embarazo).
  • Colposcopía.
  • Clínica de mama.
  • Padecimientos ginecológicos benignos  y malignos de útero y ovarios.
  • Padecimientos urológicos: incontinencia urinaria de esfuerzo y otras.
  • Cirugía laparoscópica.
  • Histeroscopía.
  • Infertilidad.
  • Clínica de menopausia y climaterio.


Requerimientos:
Para que la consulta se efectúe con calidad se requiere:
  • Cumplir con los componentes de los derechos sexuales y reproductivos (información, escuchar al paciente, decisiones y consentimiento informado, privacidad, confort, trato digno, opciones, confidencialidad y buen grado de satisfacción).
  • Metodología establecida para tratar al paciente.
  • Que los locales y consultorios cumplan con los requisitos mínimos para su funcionamiento (privacidad, iluminación, ventilación, suministro de agua potable, mesa multipropósito, instrumentos ginecológicos, prueba de Schiller y otros insumos).
  • Mobiliario, instrumentos y equipos indispensables.

Norma esencial
Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados.

Debe contar con las siguientes áreas:
  • Área gris.
  • Área negra.
  • Área de trabajo de enfermeras.
  • Área de transferencia.
  • Área tributaria.
  • Aviso de funcionamiento.
  • Central de enfermeras
  • Central de Esterilización y Equipos (CEyE).
  • Central de gases.
  • Consultorio de atención médica especializada.
  • Cuarto de aseo.
  • Cuarto séptico.
  • Enchufe grado hospital o enchufe grado médico.
  • Filtro de aislamiento o control de acceso.
  • Infraestructura física.
  • Laboratorio de citología, histología o anatomía patológica.
  • Laboratorio clínico.
  • Manifold
  • Nutriología.
  • Pasillo de circulación blanca.
  • Programa médico
  • Programa médico-arquitectónico.
  • Servicio de urgencias.
  • Unidad de cuidados intensivos o de terapia intensiva.
  • Unidad de obstetricia o tocología.
  • Unidad quirúrgica
  • Unidad tocoquirúrgica


Fuentes:
  • Cómo es el servicio. Obstetricia y Ginecología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. (s. f.). Obstetricia y ginecología. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/comoes.htm

  • Área de Obstetricia y Ginecología. (2020, 27 mayo). Hospital Universitario Infanta Sofía. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.comunidad.madrid/hospital/infantasofia/profesionales/area-obstetricia-ginecologia#:%7E:text=La%20Ginecolog%C3%ADa%20y%20Obstetricia%20nace,a%20trav%C3%A9s%20de%20intervenciones%20quir%C3%BArgicas
  • Área de Obstetricia y Ginecología. (2020, 27 mayo). Hospital Universitario Infanta Sofía. Recuperado 25 de enero de 2022, de https://www.comunidad.madrid/hospital/infantasofia/profesionales/area-obstetricia-ginecologia#:%7E:text=La%20Ginecolog%C3%ADa%20y%20Obstetricia%20nace,a%20trav%C3%A9s%20de%20intervenciones%20quir%C3%BArgicas.
  • Schein, H. (s. f.). Equipos de ginecología y obstetricia - Henry Schein Medical. Henry Schein. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.henryschein.com/us-es/medical/products/medical-equipment/about-medical-equipment/obgyn-equipment.aspx

  • NORMA Oficial Mexicana (2012) NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Recuperado el 24 de enro del 2022, de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284306&fecha=08/01/2013


  Hospitalización ginecológica Descripción física. 1. Área de hospitalización Hospitalización Obstétrica Hospitalización ginecológica 2. Áre...